Aplazamientos y suspensión: derechos de inquilinos en España

Conservación y reparaciones (quién paga qué) 2 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025

En ocasiones un juez o la autoridad competente puede ordenar el aplazamiento o la suspensión de obligaciones del contrato de alquiler. Para inquilinos en España es crucial saber quién asume pagos durante ese periodo: si la renta sigue siendo exigible, quién cubre reparaciones urgentes o costes derivados de un desahucio. Esta guía explica, con lenguaje claro, las diferencias entre aplazamiento y suspensión, qué gastos corresponden normalmente al arrendador o al inquilino y qué pasos seguir para reclamar o defender derechos ante un Juzgado de Primera Instancia. También indicamos plazos, documentación útil y recursos oficiales para tramitar quejas o demandas sin ser experto legal.

¿Qué significa aplazamiento y suspensión?

El aplazamiento permite posponer el cumplimiento de una obligación —por ejemplo, el pago de la renta— mientras que la suspensión interrumpe temporalmente su exigibilidad. La Ley de Arrendamientos Urbanos regula cuestiones básicas sobre obligaciones y plazos.[1]

La suspensión no borra la deuda, solo altera temporalmente cómo o cuándo se exige.

¿Quién suele pagar?

  • Reparaciones estructurales y deficiencias graves suelen correr a cargo del arrendador.
  • Reparaciones menores y mantenimiento ordinario suelen corresponder al inquilino según contrato.
  • La renta normalmente sigue siendo obligación del inquilino salvo suspensión expresa.
  • Gastos demostrables por daños causados por el inquilino pueden deducirse o reclamarse.
Revisa siempre tu contrato para ver cláusulas específicas sobre reparaciones y pagos.

Cómo reclamar y plazos

Si consideras que el arrendador debe pagar una reparación o asumir gastos, documenta el problema, comunica por escrito tu petición y conserva recibos y fotos. Si no hay respuesta, puedes iniciar trámite en el Juzgado de Primera Instancia o reclamar por la vía administrativa.[2]

  • Notifica por escrito y guarda la fecha; muchos trámites tienen plazos cortos.
  • Adjunta fotos, presupuestos y recibos como prueba.
  • Si es necesario, presenta demanda en el Juzgado de Primera Instancia correspondiente.[3]
Documenta todo desde el primer momento para fortalecer tu reclamación.

Preguntas frecuentes

¿Puedo dejar de pagar la renta si hay una suspensión?
Solo si la suspensión afecta expresamente a la obligación de pagar; consulta la resolución o el auto que dicta la suspensión.
¿Quién paga reparaciones urgentes como una fuga de agua?
Normalmente el arrendador debe cubrir reparaciones que afecten a la habitabilidad, salvo pacto en contrario.
¿Qué plazos tengo para reclamar gastos?
Depende del caso: notifica cuanto antes y consulta plazos procesales si vas a juicio.

Cómo hacerlo

  1. Documenta el problema con fotos, fechas y recibos.
  2. Notifica al arrendador por escrito solicitando solución y, si procede, aplazamiento o reparación.
  3. Sigue los plazos indicados en la ley o en la resolución judicial.
  4. Si no hay solución, presenta demanda en el Juzgado de Primera Instancia o busca mediación.

Puntos clave

  • La suspensión altera temporalmente la exigibilidad, no anula la obligación.
  • Las reparaciones graves suelen ser responsabilidad del arrendador.

Ayuda y recursos


  1. [1] BOE - Ley 29/1994, de Arrendamientos Urbanos
  2. [2] BOE - Legislación: Ley de Enjuiciamiento Civil
  3. [3] Poder Judicial - Información sobre Juzgados
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.