Qué hacer si te demandan: arrendatarios en España

Conservación y reparaciones (quién paga qué) 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025
Si eres arrendatario en España y has recibido una demanda judicial, es normal sentir inquietud. Esta guía explica con lenguaje claro cuáles son tus derechos, los plazos importantes, las defensas habituales y las alternativas para evitar un desahucio, como negociación o mediación. Te orientamos sobre qué documentos reunir, cómo responder por escrito y cuándo buscar asesoría legal o servicios de orientación gratuita. También explicamos a qué juzgado dirigirte y qué normativa suele aplicarse, para que puedas tomar decisiones informadas y proteger tu vivienda y tus derechos como inquilino en España. Actuar rápido y documentar todo aumenta las opciones de defensa; toma fotos, guarda mensajes y contratos. Si no puedes pagar una deuda discutible, infórmate sobre posibles planes de pago o ayudas municipales que pueden ofrecer tiempo para negociar.

Qué hacer al recibir una demanda

Lee la demanda con calma y apunta las fechas límite: es crucial respetar los plazos procesales. La Ley de Arrendamientos Urbanos y las normas procesales marcan situaciones distintas según el motivo de la demanda, por ejemplo por impago o por recuperación de la vivienda.[1] Si no entiendes algún punto, pide ayuda para explicarlo antes de tomar decisiones.

  • Apunta la fecha límite para contestar o comparecer y marca un recordatorio.
  • Reúne contrato, recibos de pago, comunicaciones (SMS, correo) y fotos que prueben el estado del piso.
  • Prepara la contestación por escrito o solicita asesoría para redactarla dentro del plazo.
  • Contacta con servicios de orientación al inquilino, abogados o colegios de abogados si necesitas defensa.
  • Valora propuestas de acuerdo por escrito o planes de pago antes de la vista.
Responde a los plazos indicados para evitar perder derechos.

Documentación y pruebas

La documentación ordenada facilita la defensa: contrato firmado, recibos de renta, justificantes de pagos, comunicaciones por escrito y fotografías del estado de la vivienda. Si la demanda alega falta de pago y tienes recibos, preséntalos como prueba. Si la reclamación incluye problemas de habitabilidad, guarda informes, partes de reparación y comunicaciones al arrendador.

  • Contrato de alquiler y anexos que prueben condiciones acordadas.
  • Recibos, transferencias o recibos que demuestren pagos realizados.
  • Fotos y partes de reparación si la disputa es por habitabilidad.
  • Comunicaciones con el arrendador (email, burofax, mensajes) relativas al conflicto.

Procedimiento y juzgado

En la mayoría de los casos, las demandas civiles por arrendamientos se tramitan ante el Juzgado de Primera Instancia. El procedimiento y los plazos dependen de si se trata de un juicio declarativo, un procedimiento monitorio o un desahucio por impago; por eso es importante comprobar el tipo de reclamación en la propia demanda.[2]

  • Identifica el juzgado que firma la demanda y la fecha señalada para la vista.
  • Respeta los plazos para contestar o presentar excepciones procesales.
  • Si te ofrecen suspensión o acuerdo, pide que quede por escrito y sea presentado en sede judicial si procede.

Preguntas frecuentes

¿Debo responder a la demanda aunque no tenga abogado?
Sí, debes respetar los plazos. Puedes solicitar orientación en servicios municipales o colegios de abogados y, si procede, presentar una contestación básica aportando tus pruebas.
¿Pueden desahuciarme inmediatamente?
No necesariamente; el desahucio requiere un proceso judicial y plazos. Si la demanda es por impago, existe la posibilidad de negociar un acuerdo antes de la ejecución.
¿Qué pasa si no me entero de la demanda?
Si no fuiste notificado correctamente, puedes alegarlo en el procedimiento, pero es importante actuar en cuanto tengas conocimiento para proteger tus derechos.

Cómo hacerlo

  1. Lee la demanda y anota los plazos exactos para contestar o comparecer.
  2. Reúne contrato, recibos, fotos y toda la documentación de apoyo.
  3. Redacta y presenta la contestación dentro del plazo o pide ayuda profesional.
  4. Contacta con servicios de orientación, abogados o asistencia gratuita para inquilinos.
  5. Valora una propuesta de acuerdo por escrito si evita la pérdida de la vivienda.

Puntos clave

  • Actuar dentro de los plazos procesales mejora tus opciones de defensa.
  • Documentar pagos y comunicaciones es esencial como prueba.
  • Busca asesoría temprana, incluso en servicios municipales o colegios oficiales.

Ayuda y recursos


  1. [1] BOE - Ley 29/1994, Ley de Arrendamientos Urbanos
  2. [2] Ministerio de Justicia - Información sobre procedimientos judiciales
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.