Reparaciones y acuerdos: derechos del inquilino en España
Si eres inquilino en España y tienes dudas sobre quién paga una reparación o cómo ejecutar un acuerdo con el arrendador, esta guía práctica explica tus derechos y pasos claros bajo la normativa española. Verás qué obligaciones suelen corresponder al arrendador o al arrendatario, cómo documentar las solicitudes de arreglo, qué plazos hay que respetar y cuándo acudir al Juzgado de Primera Instancia para exigir la ejecución del acuerdo o la reparación.[1]
¿Qué cubre la conservación y quién paga?
La Ley de Arrendamientos Urbanos y el Código Civil distinguen entre reparaciones necesarias para conservar la habitabilidad y las que derivan del uso normal. En general, el arrendador debe mantener la vivienda en condiciones de habitabilidad y atender reparaciones estructurales, mientras que el inquilino cubre pequeños arreglos por desgaste ordinario.[1]
Obligaciones generales
Antes de acordar cualquier deducción o reparación por tu cuenta, revisa el contrato y comunica siempre el problema por escrito. Un acuerdo verbal puede ser válido, pero resulta difícil de ejecutar sin pruebas.
- Calefacción y agua caliente: suele corresponder al arrendador.
- Fontanería y electricidad: reparaciones estructurales a cargo del arrendador.
- Pintura y daños por uso normal: normalmente responsabilidad del inquilino.
Cómo documentar y exigir un acuerdo
Si hay un acuerdo sobre las reparaciones (por ejemplo, que el arrendador pague tras recibir un presupuesto), documenta todo: fechas, comunicaciones y pruebas del problema. Envía la petición por escrito y fija un plazo razonable para la intervención.
- Documenta el problema con fotos, vídeos y presupuestos.
- Comunica por escrito la solicitud de reparación y conserva copia de la notificación.
- Si no hay respuesta, solicita asesoría o mediación para evitar un conflicto mayor.
- Si el arrendador no cumple, prepara la demanda para el Juzgado de Primera Instancia y solicita la ejecución del acuerdo.[2]
Proceso judicial y ejecución
Si agotas la vía extrajudicial y necesitas reclamar en sede judicial, el procedimiento civil permite solicitar medidas y la ejecución forzosa de resoluciones. El Juzgado de Primera Instancia es la vía habitual para disputas entre arrendador e inquilino; en esa fase, la documentación que aportes será clave para probar el acuerdo y su incumplimiento.[2]
Preguntas frecuentes
- ¿Quién debe pagar una reparación urgente?
- El arrendador es responsable de mantener la vivienda habitable; las reparaciones urgentes suelen ser su cargo salvo pacto expresamente distinto.
- ¿Puedo reparar y descontarlo del alquiler?
- Solo en casos concretos y con pruebas y notificación previa; lo recomendable es acordarlo por escrito o reclamándolo en sede judicial si no hay acuerdo.
- ¿Qué hago si el arrendador no cumple?
- Documenta, envía requerimiento por escrito y, si no hay solución, presenta demanda en el Juzgado de Primera Instancia para pedir la ejecución.
Cómo hacerlo
- Notifica el defecto por escrito y solicita reparación indicando un plazo concreto.
- Recopila fotos, presupuestos, facturas y todas las comunicaciones con fechas.
- Busca asesoría en consumo, servicios jurídicos gratuitos o mediación si está disponible.
- Si no hay respuesta, presenta la demanda en el Juzgado y solicita la ejecución de la obligación de reparar.
Puntos clave
- Documentar con detalle es esencial para hacer valer un acuerdo o reclamar en juicio.
- Comunicar por escrito y fijar plazos reduce el riesgo de malentendidos.
- Si el arrendador no cumple, el Juzgado de Primera Instancia es la vía para solicitar ejecución.
Ayuda y recursos
- Texto consolidado LAU (BOE)
- Modelos y formularios (mjusticia.gob.es)
- Información sobre procedimientos (poderjudicial.es)