Quién paga gastos y suministros para inquilinos en España

Gastos y suministros (comunidad, IBI, basura, agua/luz/gas) 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025

Como inquilino en España, entender quién debe pagar la comunidad, el IBI, la recogida de basura y los suministros (agua, luz, gas) evita conflictos y gastos inesperados. Esta guía explica de forma clara qué gastos suelen corresponder al propietario o al arrendatario, cómo revisar el contrato, qué pruebas reunir y cómo pedir ayuda en tu comunidad autónoma. Incluye pasos prácticos para reclamar facturas, cómo usar formularios oficiales y cuándo acudir al Juzgado de Primera Instancia. Si no eres experto en leyes, aquí encontrarás lenguaje sencillo, ejemplos y recursos oficiales para tomar decisiones informadas y proteger tus derechos como inquilino. Sigue estos pasos para actuar con seguridad.

¿Quién paga qué?

La regla general depende del contrato y de la Ley de Arrendamientos Urbanos; cuando el contrato no lo especifique, muchos gastos como la IBI y determinados impuestos fiscales corresponden al propietario, mientras que consumos como agua, luz y gas suelen pagarse por quien los consume a menos que el contrato indique otra cosa.[1]

En la práctica, la responsabilidad económica suele estar escrita en el contrato y en la normativa aplicable.

Gastos de comunidad e IBI

Los gastos ordinarios de la comunidad de propietarios (limpieza, mantenimiento de zonas comunes) normalmente son responsabilidad del propietario salvo pacto en contrario; el IBI es un impuesto municipal que legalmente recae sobre el propietario, aunque los contratos pueden pactar compensaciones.

Basura y suministros

Las tasas de basura pueden ser repercutidas según el municipio y el contrato. Los suministros (agua, luz, gas) se pagan normalmente por quien consume o por quien figure como titular del contrato; revisa facturas y contratos de suministro para comprobar la titularidad.

Documentos y pruebas que debes conservar

  • Recibos de pago de renta y suministros.
  • Contrato de arrendamiento y anexos.
  • Comunicaciones por escrito con el arrendador o la comunidad.
  • Fotos o vídeos que documenten reparaciones o daños.
La documentación ordenada mejora tus opciones en una reclamación o en juicio.

Cómo pedir ayuda en tu comunidad autónoma

Si tienes dudas, consulta primero la oficina de consumo de tu comunidad autónoma o los servicios jurídicos municipales; en asuntos complejos puedes solicitar asesoramiento gratuito en oficinas de consumo o acudir a los servicios de orientación jurídica del Colegio de Abogados. Si hay un posible desahucio o incumplimiento grave, el procedimiento se tramita ante el Juzgado de Primera Instancia.[2]

Contacta cuanto antes con la oficina de consumo de tu comunidad para orientación específica.

Pasos para reclamar un gasto indebido

  • Revisa el contrato para ver quién tiene la obligación de pagar el impuesto o servicio.
  • Reúne facturas, recibos y comunicaciones que prueben el pago o la obligación.
  • Contacta por escrito al arrendador o a la comunidad solicitando la rectificación o devolución.
  • Si no hay respuesta, presenta una reclamación formal o demanda en el Juzgado de Primera Instancia.

Preguntas frecuentes

¿Puede el arrendador cobrarse la IBI al inquilino?
No es habitual: el IBI es un impuesto del propietario, salvo que exista un pacto claro en el contrato que lo traslade al arrendatario.
¿Quién paga las reparaciones urgentes dentro de la vivienda?
Las reparaciones necesarias para mantener la habitabilidad suelen ser responsabilidad del propietario, salvo que el daño derive de un uso negligente del inquilino.
¿Qué plazo tengo para reclamar una factura cobrada indebidamente?
Lo recomendable es reclamar por escrito en cuanto detectes el cargo; si no hay solución, consulta plazos de prescripción y actúa ante la oficina de consumo o el juzgado según corresponda.

Cómo hacerlo

  1. Lee y subraya las cláusulas del contrato relacionadas con gastos y suministros.
  2. Recopila recibos, fotos y comunicaciones en un expediente ordenado.
  3. Envía una reclamación formal por escrito al arrendador y guarda acuse de recibo.
  4. Si no se resuelve, presenta la reclamación ante la oficina de consumo y, si procede, demanda en el Juzgado de Primera Instancia.

Puntos clave

  • Revisa siempre el contrato antes de asumir pagos adicionales.
  • Conserva todas las facturas y comunicaciones como prueba.
  • Busca ayuda en la oficina de consumo de tu comunidad autónoma si hay disputa.

Ayuda y recursos


  1. [1] BOE - Ley 29/1994, de Arrendamientos Urbanos
  2. [2] Ministerio de Justicia - Procedimientos civiles
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.