Cómo reclamar gastos y suministros como inquilino en España

Gastos y suministros (comunidad, IBI, basura, agua/luz/gas) 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025
Si eres inquilino en España y tienes dudas sobre quién debe pagar la comunidad, el IBI o los suministros, esta guía te explica cómo pedir ayuda y reclamar esos gastos paso a paso. Verás qué documentos reunir, cómo interpretar cláusulas del contrato de alquiler y cuándo corresponde al propietario asumir costes. También explico los plazos para reclamar, opciones de mediación y el procedimiento judicial si es necesario. El lenguaje es claro para que entiendas tus derechos y obligaciones sin tecnicismos jurídicos. Al final tendrás acciones concretas para presentar una reclamación administrativa o una demanda en el Juzgado de Primera Instancia.

Qué puedes reclamar y quién paga

Como norma general, los gastos de comunidad y tasas que correspondan a la titularidad del inmueble son del propietario, salvo que el contrato indique expresamente que el inquilino debe hacerse cargo de determinados pagos. Para entender esto conviene revisar la Ley de Arrendamientos Urbanos y las reglas del Código Civil sobre obligaciones contractuales.[1][2]

Responde a las notificaciones legales dentro de los plazos para no perder derechos.

Gastos más comunes

  • Pago de gastos de comunidad que el contrato asigne al inquilino.
  • Pago del IBI cuando exista acuerdo explícito en el contrato.
  • Pagos de suministros (agua, luz, gas) si el suministro está a nombre del inquilino.
  • Reparaciones por uso ordinario frente a obras de conservación que corresponden al propietario.

Cómo preparar una reclamación

Antes de reclamar, reúne pruebas: recibos, facturas, extractos bancarios, el contrato de alquiler y fotos si procede. Anota fechas y comunicaciones con el propietario o administrador. Conserva copias de todo y organiza un expediente claro.

La documentación ordenada facilita acuerdos y decisiones judiciales.
  • Reunir contrato, recibos y comunicaciones con fechas.
  • Redactar una reclamación por escrito indicando importe, motivo y plazo para responder.
  • Intentar contactar con el propietario o administrador para resolver el conflicto antes de acudir a terceros.

Si no hay respuesta o la respuesta no es satisfactoria, puedes solicitar mediación o presentar una demanda en el Juzgado de Primera Instancia competente. El procedimiento de desahucio o reclamación de cantidad se rige por la Ley de Enjuiciamiento Civil y puede requerir representación procesal en función de la cuantía.[3]

Plazos y acciones

  • Actuar dentro de los plazos de prescripción para reclamaciones (ver normativa aplicable).
  • Enviar un burofax o carta certificada para dejar constancia de la reclamación.
  • Si procede, presentar demanda en el Juzgado de Primera Instancia si no hay solución extrajudicial.
Conserva pruebas de envío y recepción de todas las comunicaciones.

Preguntas frecuentes

¿Puedo reclamar gastos de comunidad cobrados indebidamente?
Sí, si el recibo no corresponde a tu obligación según el contrato o la ley, puedes exigir la devolución mediante reclamación escrita y, si es necesario, demanda judicial.
¿Quién paga las reparaciones por falta de habitabilidad?
Las reparaciones necesarias para mantener la vivienda en condiciones de habitabilidad suelen ser responsabilidad del propietario, salvo que el daño sea por mal uso del inquilino.
¿Necesito abogado para reclamar cantidades pequeñas?
No siempre; en reclamaciones de pequeña cuantía puedes iniciar trámites administrativos o solicitar asesoramiento en servicios de consumo antes de acudir al juzgado.

Cómo hacerlo

  1. Reúne contrato, facturas y cualquier comprobante del pago.
  2. Contacta por escrito al propietario solicitando solución y plazo de respuesta.
  3. Envía reclamación formal por burofax o carta certificada si no hay acuerdo.
  4. Si no se resuelve, solicita mediación o presenta demanda en el Juzgado de Primera Instancia.
  5. Mantén registro de todos los pasos realizados y conserva copias para el procedimiento.

Ayuda y recursos


  1. [1] BOE - Texto consolidado de la Ley de Arrendamientos Urbanos
  2. [2] BOE - Código Civil consolidado
  3. [3] Ministerio de Justicia - Información sobre procedimientos civiles
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.