Desahucio por impago en España: derechos del inquilino

Desahucio por impago o fin de contrato 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025

Si eres inquilino en España y recibes un aviso de desahucio por impago, es importante conocer las fases del proceso, los plazos legales y tus derechos para defenderte. Este artículo explica de forma clara qué ocurre desde el requerimiento de pago hasta la vista en el Juzgado de Primera Instancia, qué documentos conviene reunir, qué recursos y plazos debes respetar y cómo presentar pruebas que apoyen tu defensa. También incluye pasos prácticos para responder a una demanda, solicitar ayudas o mediación y dónde encontrar información oficial. Está pensado para personas que no son expertas en derecho, con lenguaje accesible y consejos prácticos para cada etapa del procedimiento.

¿Qué es un desahucio por impago?

El desahucio por impago es el procedimiento judicial que inicia el arrendador cuando el inquilino deja de pagar la renta. Para reclamar, el propietario suele enviar un requerimiento previo y, si no hay acuerdo, interpone una demanda ante el Juzgado de Primera Instancia. Los plazos y formalidades vienen regulados por la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Enjuiciamiento Civil.[1]

Fases y plazos principales

  • Requerimiento de pago por parte del arrendador.
  • Presentación de la demanda y admisión a trámite por el juzgado.
  • Emplazamiento del inquilino para contestar y posible celebración de vista.
  • Sentencia y, si procede, mandamiento de lanzamiento para ejecutar el desalojo.
Responder a la demanda dentro de los plazos evita perder derechos.

Qué documentación reunir

Reunir pruebas claras facilita tu defensa: contrato de alquiler, recibos de pago, justificantes de transferencias, comunicaciones con el arrendador, fotos de la vivienda y cualquier documento que acredite acuerdos o incidencias. Si has solicitado ayudas o tramitado aplazamientos, incluye esas solicitudes y las respuestas recibidas.[1]

Documentación organizada aumenta las opciones de defensa.
  • Contrato de arrendamiento y anexos.
  • Recibos, transferencias y justificantes de pago.
  • Comunicaciones por escrito con el arrendador.
  • Pruebas de habitalidad o problemas que afecten el uso de la vivienda.

Cómo defender tus derechos

Cuando recibas la demanda, debes contestar por escrito dentro del plazo señalado. En la contestación puedes alegar motivos (errores en cuantía, pago parcial, acuerdos previos o problemas de habitabilidad) y aportar la documentación que tengas. En algunos casos es posible solicitar medidas cautelares o recursos alternativos como la mediación. Consulta también los cauces de asistencia letrada gratuita si cumples requisitos y las guías del Ministerio de Justicia sobre procedimiento civil.[2][3]

Preguntas frecuentes

¿Pueden desalojarme inmediatamente por impago?
No; el desahucio requiere un proceso judicial: primero se presenta la demanda, luego hay plazo para contestarla y, tras la vista y la sentencia, puede ordenarse el lanzamiento.
¿Qué plazo tengo para contestar una demanda?
El juzgado fija un plazo concreto en el emplazamiento; es esencial contestar dentro de ese plazo para no perder la oportunidad de alegar y presentar pruebas.
¿Qué pruebas son las más útiles?
Contratos, recibos de pago, comunicaciones por escrito, fotografías y cualquier documento que acredite acuerdos o incidencias en la vivienda son clave.

Cómo hacerlo

  1. Reúne contrato, recibos y comunicaciones relevantes.
  2. Contesta la demanda por escrito indicando tus argumentos y adjuntando pruebas.
  3. Solicita asistencia letrada gratuita si cumples los requisitos o consulta a un abogado especializado.
  4. Valora la mediación o vías de negociación para evitar el lanzamiento.
  5. Si hay sentencia en contra, revisa plazos para recursos y cumplimiento o solicita información sobre ayudas sociales.

Puntos clave

  • Contesta siempre la demanda dentro del plazo indicado.
  • Reúne y organiza todas las pruebas de pago y comunicaciones.
  • Busca asesoramiento legal o mediación antes de la vista.

Ayuda y recursos


  1. [1] Ley 29/1994, de Arrendamientos Urbanos (BOE)
  2. [2] Ley de Enjuiciamiento Civil (BOE)
  3. [3] Ministerio de Justicia - Información sobre procedimientos civiles
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.