Desahucio por fin de contrato: guía inquilinos España

Desahucio por impago o fin de contrato 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025

Si eres inquilino en España y enfrentas un desahucio por fin de contrato, este texto te explica de forma clara y práctica qué derechos tienes y qué pasos seguir. Saber los plazos, revisar el contrato y documentar comunicaciones con el arrendador puede marcar la diferencia. También describimos cuándo el propietario puede reclamar la vivienda, cómo se notifica el desahucio y qué recursos judiciales o administrativos puedes emplear. La guía evita tecnicismos y ofrece acciones concretas: recopilar pruebas, pedir asesoramiento gratuito y preparar una respuesta dentro de los plazos. Si necesita ayuda urgente, incluimos enlaces oficiales para consultar la Ley de Arrendamientos Urbanos y tramitar recursos ante los juzgados civiles.

Qué es un desahucio por fin de contrato

Un desahucio por fin de contrato sucede cuando el arrendamiento llega a la fecha acordada y el propietario solicita recuperar la vivienda. En estos casos el arrendador debe respetar los requisitos de notificación y los plazos legales; si no los cumple, el procedimiento puede paralizarse o perderse parte de su eficacia. Conocer la diferencia entre fin de contrato y impago ayuda a elegir la estrategia adecuada.

Pasos que puede tomar el inquilino

  • Revisar fechas y cláusulas del contrato (deadline).
  • Comprobar si existió notificación formal y cómo se entregó (notice).
  • Guardar recibos, mensajes y fotos como prueba (evidence).
  • Solicitar asesoramiento jurídico o de servicios sociales (contact).
  • No abandonar la vivienda sin asesoría si se desea impugnar el procedimiento (move-out).
Conservar comunicaciones escritas y recibos aumenta tus opciones de defensa.

Documentación y pruebas

Reúne el contrato, recibos de pago, comunicaciones con el arrendador y cualquier aviso de finalización. Un registro claro de fechas y pruebas de pago facilita responder a la demanda de desahucio. Si hubo ofertas de prórroga o pactos verbales, anota testigos y guarda mensajes que lo acrediten.

  • Contrato firmado y anexos.
  • Recibos y comprobantes de pago.
  • Notificaciones, burofax y correos (notice).

Procedimiento judicial y plazos

Si el propietario inicia demanda de desahucio, el caso se tramita generalmente ante el Juzgado de Primera Instancia según la Ley de Enjuiciamiento Civil; conoce los plazos para contestar y los tipos de medidas cautelares. También es útil revisar la Ley de Arrendamientos Urbanos para derechos y excepciones.[1][2]

Respond a la demanda dentro del plazo indicado para no perder la posibilidad de defensa.

Preguntas frecuentes

¿Puede el propietario recuperar la vivienda al terminar el contrato?
Sí, si el contrato ha finalizado y el arrendador ha cumplido los requisitos de notificación, puede solicitar desahucio ante el juzgado.
¿Tengo derecho a prórroga automática?
Depende de lo pactado en el contrato y de la normativa aplicable; algunos contratos permiten prórrogas tácitas y otros no.
¿Qué ocurre si no recibí una notificación formal?
La ausencia de notificación correcta puede invalidar el procedimiento o dar más tiempo para presentar alegaciones en el juzgado.

Cómo proceder

  1. Leer el contrato y anotar fechas clave (deadline).
  2. Recopilar todas las pruebas: pagos, mensajes y fotos (evidence).
  3. Contactar servicios de asesoramiento jurídico gratuito o defensor del pueblo local (contact).
  4. Presentar escrito de contestación en el juzgado dentro del plazo (notice).
  5. Asistir a vistas y aportar pruebas en audiencia si procede (court).
Actuar pronto y con documentación clara facilita opciones de acuerdo o impugnación.

Puntos clave

  • Revisar plazos y notificaciones es urgente.
  • Guardar pruebas escritas y recibos protege tus derechos.
  • Buscar asesoramiento jurídico puede cambiar el resultado.

Ayuda y Recursos


  1. [1] BOE — Texto consolidado Ley 29/1994, Arrendamientos Urbanos
  2. [2] Ministerio de Justicia — Información sobre procedimientos civiles
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.