Valorar solvencia del avalista para inquilinos en España
Garantías adicionales (aval, seguro de impago)
2 min de lectura
·
publicado 11 de septiembre de 2025
Como inquilino, revisar la solvencia del avalista te ayuda a reducir riesgos antes de firmar un contrato de alquiler en España. Este artículo explica de forma clara qué documentos pedir al avalista, cómo interpretar ingresos y cargas, señales de riesgo habituales y qué pasos legales y prácticos puedes dar si algo falla. Encontrarás consejos para solicitar referencias, verificar rentas y contratos previos, y entender cuándo un avalista es suficiente frente a otras garantías como el seguro de impago. También incluimos modelos de comprobación y recomendaciones para preservar tus derechos como arrendatario durante el proceso de selección del avalista. Si necesitas, indicamos dónde obtener documentación oficial y cómo actuar ante dudas.
Qué revisar primero
Antes de aceptar un avalista, pide y comprueba documentos básicos para asegurar que puede responder ante impagos según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU)[1].
- Documento de identidad (DNI/NIE) y datos de contacto.
- Contratos de trabajo y últimas nóminas (3–6 meses).
- Declaración de la renta o certificado de retenciones.
- Extractos bancarios y justificantes de pagos recurrentes.
- Referencias de arrendadores anteriores y comprobantes de pago de alquiler.
Guarda copias de todos los documentos en un archivo seguro.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué documentos puedo pedir al avalista?
- Puedes solicitar DNI/NIE, contrato de trabajo, nóminas de 3-6 meses, declaración de la renta, extractos bancarios y referencias de alquileres previos.
- ¿Se puede comprobar si tiene embargos o deudas?
- Sí, pide certificados de cargas y solicita al avalista documentación que muestre si existen embargos, hipotecas u otras deudas que afecten su capacidad de pago.
- ¿Qué ocurre si el avalista no cumple y el inquilino deja de pagar?
- El propietario podrá reclamar al avalista y, si procede, iniciar un procedimiento de desahucio en el juzgado de Primera Instancia; consulta los plazos y trámites oficiales.[2]
Cómo hacerlo
- Pide al avalista DNI/NIE y un medio de contacto actualizado.
- Solicita contrato de trabajo y las últimas nóminas para verificar estabilidad laboral.
- Pide la declaración de la renta o un certificado de retenciones para confirmar ingresos.
- Revisa extractos bancarios o justificantes que muestren pagos regulares y capacidad de ahorro.
- Comprueba si existen embargos o cargas que reduzcan capacidad de pago mediante documentación oficial.
- Incluye en el contrato una cláusula que precise alcance, duración y límites del aval.
- Conserva copias de todo y registra las comunicaciones con fecha y forma de entrega.
No firmes sin verificar la documentación completa.