quien paga al consultar indice mitma inquilinos espana

Renta inicial, zonas tensionadas e índice de referencia 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025
Como inquilino en España, es frecuente preguntarse quién asume el coste de consultar el índice de referencia del MITMA antes de firmar un contrato o actualizar la renta. Esta guía explica de forma clara qué es el índice, cuándo se usa en contratos de alquiler, cómo puede influir en la renta inicial en zonas tensionadas y quién debería pagar ese trámite. También detalla los pasos prácticos para solicitar la consulta, conservar pruebas y reclamar si el cobro es indebido. Evitaremos tecnicismos y ofreceremos ejemplos sencillos para que comprendas tus derechos y opciones, y sepas cómo actuar ante el arrendador o el juzgado si surge un conflicto.

¿Qué es el índice de referencia del MITMA?

El índice es una referencia pública que sirve para comparar precios de alquiler y orientar la fijación de rentas en contratos y actualizaciones. Su uso se ha popularizado como criterio informativo y, en ocasiones, contractual; sin embargo, los efectos jurídicos dependen del acuerdo entre las partes y de la normativa aplicable, como la Ley de Arrendamientos Urbanos.[1]

¿Cuándo se consulta y por qué importa?

Se suele consultar el índice en situaciones concretas antes de fijar o negociar una renta, o para comprobar comparativas de mercado en zonas tensionadas.

  • Antes de firmar: el arrendador usa el índice para justificar la renta inicial.
  • Actualizaciones pactadas: las partes pueden referenciarlo para revisar la renta.
  • Comparación de mercado: sirve al inquilino para valorar si la oferta es razonable.
  • Informes en zonas tensionadas: puede influir en ayudas o controles regionales.
En muchas ocasiones el índice solo tiene valor orientativo y debe complementarse con otras pruebas.

Quién debe pagar la consulta

No existe una regla única: depende de lo pactado en el contrato y de la práctica entre las partes. Si el contrato establece que el arrendador asumirá gastos de gestión, ese coste suele recaer en él; si la consulta la solicita el inquilino para su información, normalmente la paga quien la solicita.

Situaciones comunes

  • Arrendador fija la renta y encarga la consulta: coste a cargo del arrendador.
  • Inquilino pide la comprobación para negociar: coste a cargo del inquilino salvo acuerdo distinto.
  • Contrato especifica quién paga: sigue lo pactado por escrito.
Conserva siempre los recibos y comunicaciones por escrito.

Cómo reclamar si le cobran indebidamente

Si considera que se le ha cobrado por una consulta que no debía pagar, siga estos pasos para reunir pruebas y reclamar:

  • Solicita por escrito el justificante del pago y la factura.
  • Guarda copia del contrato, mensajes y cualquier comprobante.
  • Envía un requerimiento formal al arrendador pidiendo la devolución si procede.
  • Si no hay solución, valore reclamar ante el Juzgado de Primera Instancia o solicitar asesoría jurídica.
Responda a plazos y notificaciones para no perder derechos procesales.

Preguntas frecuentes

¿Puede el arrendador exigir que yo pague la consulta?
Solo si así lo pactaron en el contrato o existe una normativa aplicable que lo permita; en caso contrario, la regla general es que pague quien solicita el servicio.[1]
¿Qué plazo tengo para reclamar un cobro indebido?
Depende del tipo de acción; para reclamaciones civiles suele aplicarse la Ley de Enjuiciamiento Civil y los plazos procesales del Juzgado de Primera Instancia, por lo que conviene actuar sin demora.[2]
¿Qué pruebas debo conservar?
Contrato, facturas, justificantes de pago, correos y mensajes donde se acuerde quién asume costes, y cualquier informe que relacione el índice con la renta.

Cómo hacerlo

  1. Pide al arrendador la copia del informe o justificante de la consulta.
  2. Reúne recibos, contrato y comunicaciones que acrediten el pago o el acuerdo.
  3. Envía una reclamación por escrito reclamando la devolución o aclaración.
  4. Si no responde, consulte orientación jurídica y valore la vía judicial ante el Juzgado de Primera Instancia.

Ayuda y Recursos


  1. [1] BOE - Texto consolidado de la LAU
  2. [2] Ministerio de Justicia - Procedimientos civiles
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.