Inquilinos: documentos para aplazamiento y suspensión España

Conservación y reparaciones (quién paga qué) 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025

Si eres inquilino en España y necesitas solicitar un aplazamiento o la suspensión del pago del alquiler —por ejemplo por reparaciones urgentes, pérdida de ingresos o causas legales— debes reunir documentos claros que prueben tu situación. Este artículo explica, en lenguaje sencillo, qué papeles presentar, cómo ordenar pruebas de daños o falta de habitabilidad, qué plazos tener en cuenta y cómo comunicar la solicitud al arrendador o al juzgado. También detalla qué registros conservar para defenderte si hay desacuerdo, y dónde obtener formularios oficiales. Con información práctica y ejemplos, podrás preparar una petición sólida y entender los pasos siguientes sin necesidad de ser experto legal.

¿Qué documentos necesitas?

Reunir los documentos adecuados facilita lograr un aplazamiento o la suspensión. Prioriza identificaciones, contrato, pruebas de ingresos y cualquier evidencia de daños o falta de habitabilidad.

  • Contrato de alquiler (form).
  • DNI o NIE y cualquier documento de identidad (document).
  • Nóminas, certificados de prestaciones o extractos bancarios que acrediten pérdida de ingresos (payment).
  • Fotos, presupuestos y peritajes de reparaciones necesarias (evidence).
  • Comunicaciones previas con el arrendador: burofax, emails o cartas certificadas (notice).
Una carpeta ordenada con fechas y copias mejora mucho tu posición en cualquier trámite.

Cómo presentar la solicitud

Al preparar la petición, incluye una carta clara describiendo la razón del aplazamiento o la suspensión, copia de los documentos clave y la propuesta concreta (plazos de pago alternativos, porcentajes o duración). Envía la solicitud por un medio que deje constancia, como burofax o correo certificado, y conserva el justificante.

Responde a cualquier comunicación del arrendador dentro de los plazos para no perder derechos.

Si la situación deriva en un procedimiento, el juzgado de Primera Instancia será competente y deberás aportar los mismos documentos en soporte físico o digital según te soliciten.[1][2]

Reparaciones y pruebas de habitabilidad

Si el motivo del aplazamiento es una falta de habitabilidad o la necesidad de reparaciones, documenta los daños y los gastos estimados, y solicita al arrendador que actúe por escrito.

  • Presupuestos y facturas de reparaciones (repair).
  • Fotos y videos con fecha que muestren los defectos (evidence).
  • Comunicaciones solicitando la reparación (notice).
Conserva copias digitales y físicas de todo lo enviado y recibido.

Si necesitas una valoración técnica, solicita un informe de un profesional y añádelo a tu expediente. En algunos casos, la ley reconoce que la falta de habitabilidad puede justificar medidas como la reducción o suspensión temporal del pago hasta que se restablezca el servicio o se efectúe la reparación.[1]

Qué hacer si no hay acuerdo

Si el arrendador no acepta la solicitud, valora presentar una demanda civil o pedir medidas cautelares en el juzgado. Antes de acudir a la vía judicial intenta la mediación o solicita asesoría en consumo o servicios sociales locales.

La mediación puede acelerar soluciones sin coste judicial inmediato.

Preguntas frecuentes

¿Qué documentos son imprescindibles?
Contrato de alquiler, DNI/NIE, justificantes de ingresos, comunicaciones con el arrendador y pruebas de daños o reparaciones.
¿Debo enviar un burofax o basta un email?
El burofax ofrece constancia legal de la recepción y suele recomendarse; guarda siempre copias de emails y justificantes de envío.
¿Qué ocurre si el arrendador inicia un desahucio?
Presenta toda la documentación ante el juzgado y solicita medidas provisionales si procede; consulta plazos y guía oficial para el procedimiento.

Cómo hacerlo

  1. Reúne todos los documentos mencionados y ordénalos cronológicamente (form).
  2. Redacta una solicitud clara con la propuesta de aplazamiento o suspensión y adjunta copias (form).
  3. Envía la solicitud por burofax o correo certificado y conserva el justificante (contact).
  4. Si no hay acuerdo, presenta la documentación en el juzgado de Primera Instancia y solicita medidas si procede (evidence).
  5. Asiste a la vista o trámite judicial con copias ordenadas y, si puedes, asesoría jurídica (court).

Ayuda y recursos


  1. [1] BOE - Texto consolidado Ley de Arrendamientos Urbanos
  2. [2] Ministerio de Justicia - Trámites y recursos
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.