Consentimiento y datos del inquilino en España

Protección de datos y documentos del inquilino (LOPDGDD/GDPR) 3 min de lectura · publicado 11 de septiembre de 2025
Como inquilino en España, entender cómo se recogen y usan tus datos personales relacionados con el contrato de alquiler es esencial para proteger tu privacidad y tus derechos. Este texto explica, en lenguaje claro, cuándo los propietarios pueden solicitar documentos, qué significa el consentimiento y cuál es la base jurídica que permite tratar información como DNI, nóminas o referencias. También detalla tus obligaciones y las limitaciones del arrendador, cómo solicitar la rectificación o supresión de datos, y qué hacer si crees que se han usado indebidamente. Encontrarás pasos prácticos para conservar pruebas, presentar reclamaciones y los plazos legales a tener presentes en procesos de desahucio o disputas contractuales.

¿Qué datos pueden pedirte?

  • DNI y otros documentos de identidad
  • Nóminas y justificantes de ingresos o pagos
  • Depósito y recibos de renta
  • Referencias y cartas de anteriores arrendadores
En la mayoría de los casos, el propietario solo puede pedir datos necesarios para la gestión del alquiler.

Consentimiento y base jurídica

El tratamiento de datos en materia de arrendamientos puede apoyarse en varias bases jurídicas: ejecución del contrato de alquiler, cumplimiento de una obligación legal, interés legítimo del arrendador o el consentimiento del interesado. Cuando se trate de aspectos propios del arrendamiento, la base suele ser la ejecución del contrato o el interés legítimo relacionado con la solvencia; para obligaciones legales concretas aplican las normas sectoriales y la LAU.[1] Para todo tratamiento de datos personales también debe respetarse la normativa de protección de datos vigente en España.[2]

No firmes autorizaciones amplias que permitan usos distintos a la gestión del alquiler.

Derechos del inquilino y cómo ejercerlos

  • Solicitar acceso a tus datos para ver qué información tiene el arrendador
  • Rectificación o supresión si hay errores o datos innecesarios
  • Oposición y limitación del tratamiento cuando exista motivo legítimo para ello
  • Presentar reclamaciones o acciones judiciales si tus derechos no se respetan
Conservar copia de todas las comunicaciones aumenta tu capacidad de prueba en caso de disputa.

Cómo actuar si hay un problema

Si detectas un uso indebido de tus datos o una solicitud desproporcionada, pide por escrito la justificación y la base jurídica del tratamiento; conserva copia de esa petición y la respuesta. En asuntos relacionados con impagos o desahucios, respeta los plazos procesales y busca asesoramiento legal si es necesario, ya que la LAU regula trámites y plazos específicos.[1]

  • Responder dentro de los plazos indicados para no perder derechos
  • Contacta con servicios de asesoría o mediación si no logras resolverlo
  • Envía solicitudes por escrito y guarda acuses o comprobantes
Solicita siempre la mínima información necesaria y comprueba para qué se va a usar.

Puntos clave

  • El propietario solo puede pedir datos relevantes y proporcionados al alquiler.
  • Conservar documentos y comunicaciones facilita ejercer tus derechos.
  • Si tus derechos no se respetan, puedes reclamar o recurrir a la vía judicial.

Preguntas frecuentes

¿Puede el propietario pedir mi nómina?
Sí, si es necesario para evaluar solvencia, pero debe justificarse y usarse solo para ese fin; no puede almacenarse sin límite temporal.
¿Necesita el propietario mi consentimiento para guardar mis datos?
No siempre; el tratamiento puede apoyarse en la ejecución del contrato o interés legítimo, pero para otros usos distintos sí será necesario un consentimiento específico.
¿Qué plazo hay para recibir respuesta a una solicitud de acceso?
Normalmente el responsable debe responder en el plazo legal establecido por la normativa de protección de datos; si no responde, conserva prueba de tu solicitud y valora reclamar.

Cómo hacerlo

  1. Reúne la documentación: DNI, contrato, nóminas y comunicaciones relevantes
  2. Solicita por escrito acceso, rectificación o supresión al arrendador y guarda acuse
  3. Si no obtienes respuesta, busca asesoramiento y valora reclamar ante las autoridades o los tribunales

Ayuda y recursos


  1. [1] Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) - BOE
  2. [2] Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD) - BOE
Bob Jones
Bob Jones

Editor e investigador, Tenant Rights Spain

Bob redacta y revisa contenido sobre derecho de alquiler para distintas regiones. Le apasiona la justicia habitacional y simplificar las protecciones legales para los inquilinos en todas partes.